Las zonas de montaña del sur de Europa se consideran altamente sensibles a los impactos del cambio climático a causa, entre otros, del descenso del agua disponible, la extensión y severidad de las sequías o la mayor frecuencia de incendios.
Casos prácticos
Además, en esta publicación puedes conocer una selección de los casos prácticos de adaptación con algunas de las prácticas más representativas.
Aviso: Las opiniones y documentación aportadas en los casos prácticos son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos.
El Programa de naturalización de arroyos y regatas busca revertir los elementos artificiales detectados en la red fluvial menor del municipio, especialmente en las zonas rurales, de cara a obtener una morfología más natural de los cauces y a mejorar sus ecosistem
El cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales, de ahí que surja la necesidad de llevar a cabo proyectos como LIFE AMDRYC4 cuyo principal objetivo es la promoción y fomento de la resiliencia al clima de la agricultura de secano en áreas
Las previsiones de cambio climático señalan un aumento de las temperaturas medias durante los meses de invierno. En el caso de frutales de zona templada, estos cambios de fenología van frecuentemente asociados a problemas de floración en algunas zonas debido a un insuficiente frío invernal.
Supone un proyecto de fomento a la adaptación de dehesas o montados, sistemas seminaturales extensivo de formaciones arboladas dispersas, dominados por quercíneas y mantenidos por la actividad humana, que combinan actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y que caracterizan los paisajes del
El proyecto GESTARR analiza el papel de la Posidonia oceanica en la adaptación de las costas al cambio climático.
Las islas de la Macaronesia[1] no son ajenas a los efectos del cambio climático, siendo muy vulnerables a sus consecuencias dada su particular situación geográfica, insularidad, lejanía del continente, fragmentación, dependencia exterior, escasez de recu
Las grandes ciudades como Madrid deben adaptarse y prepararse frente al cambio climático, siendo necesario que sean realmente resilientes, garanticen los servicios básicos y contribuyan desarrollo sostenible a nivel ambiental, social y económico.
La Sierra de Algairén se encuentra al NO de la cuenca del río Jalón, en la provincia de Zaragoza.
El cambio global, definido entre otros factores por cambios de usos del suelo, cambio climático y proliferación de especies invasoras, ocasiona impactos en los bosques, alterando su composición, estructura y funcionamiento, y afectando a sus servicios ecosistémicos.
La bocana del estuario del Oka albergó en el pasado sistemas dunares que en los años 90 se encontraban desaparecidos por razones antrópicas (extracción de arena y pisoteo de vegetación) y naturales (erosión por temporales marinos, oleaje, corrientes y acción eólica), habiéndose perdido prácticame
Adapta BIOFILIA supone un proyecto de adaptación local al cambio climático desarrollado por la Diputación de Badajoz, centrado especialmente en la biodiversidad de especies botánicas y en la influencia que las zonas verdes municipales pueden tener en el aumento de la capacidad adaptativa de los m
Castilla-La Mancha por sus características geográficas, climatológicas, régimen hidrológíco y grandes extensiones de meseta, ha sido tradicionalmente una zona típica de cultivos herbáceos en terrenos de secano (cereal), con una flora silvestre asociada de tipo aromático, condimentario y medicinal
Este caso práctico se refiere a la forma de integración del cambio climático en la evaluación ambiental que lleva a cabo la Administración de la Región de Murcia. Dentro de este procedimiento, el órgano ambiental consulta a las administraciones públicas afectadas para que emitan su informe.
El proyecto europeo LIFE CERSUDS (Ceramic Sustainable Urban Drainage System), está desarrollando sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) que utilizan materiales cerámicos de bajo valor comercial como sistema filtrante de urbanización o pavimentación.
El proyecto supone el desarrollo de una serie de sinergias sostenibles entre los castañares asturianos-gallegos y el porcino autóctono del Tronco Celta para su conservación, mejorando la sostenibilidad del pastoreo tradicional con razas porcinas autóctonas en estos ecosistemas, como estrategia co
El alcornoque tiene un área de distribución mundial relativamente pequeña (unos 25,000 km2), en la cuenca circunmeditarránea, más de la mitad de la cual se reparte entre España y Portugal.
Esta explotación piloto, que abarca 110ha, y que centra su cultivo en herbáceos de secano en Melque de Cercos, Segovia (Castilla y León), ha sido estudiada en el marco del proyecto Life AgriAdapt para demostrar el aumento de la resiliencia ante el cambio climático gracias a la puesta en marcha de
Los efectos previsibles del cambio climático en la acuicultura marina afectan a las variables ambientales que rigen su sostenibilidad con efectos sociales y económicos.
El proyecto “Adaptación, restauración y creación de hábitats para anfibios amenazados por el cambio climático en los Montes de Valsaín, Segovia” se inició con el propósito de contrarrestar el declive global de los anfibios, que son actualmente el grupo de vertebrados más amenazado en el mundo.
El proyecto LIFE BOSCOS Menorca, iniciado en enero de 2009 por el Consell Insular de Menorca, tuvo como objetivo central la adaptación de los ecosistemas forestales mediterráneos a los impactos adversos del cambio climático mediante prácticas de gestión forestal sostenible.
El proyecto NBS URBAN tiene como vocación la integración de la naturaleza en el planeamiento urbanístico, fortaleciendo el uso de los ecosistemas y la naturaleza junto con infraestructuras existentes, para la adaptación al cambio climático en el ámbito local de la Comunidad Autón
La Asociación Red Navarra de Entidades Locales hacia la Sostenibilidad (NELS), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático, ha llevado a cabo el proyecto EGOKI (ADAPTA, en euskera).
El proyecto LIFE MEDACC tuvo por objetivo desarrollar soluciones innovadoras orientadas a adaptar nuestros sistemas agroforestales y urbanos a los impactos del cambio climático en el ámbito mediterráneo.
Los impactos del cambio climático, previsiblemente muy relevantes para la región de Madrid, incluyen el calor extremo en verano, la escasez de agua y, en ocasiones, las fuertes lluvias.