Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático en España

Se encuentra usted aquí

Explotación piloto de cultivo de herbáceas de secano en Castilla y León (España): estudio para la adaptación sostenible de sistemas agrarios europeos ante el cambio climático

Lechazo castellana

Autor de la imagen: José Luis Yustos Gutiérrez/Fototeca CENEAM

Esta explotación piloto, que abarca 110ha, y que centra su cultivo en
herbáceos de secano en Melque de Cercos, Segovia (Castilla y León), ha sido
estudiada en el marco del proyecto Life AgriAdapt para demostrar el aumento
de la resiliencia ante el cambio climático gracias a la puesta en marcha de
medidas de adaptación viables. Los principales cultivos son: cebada de seis
carreras, veza forrajera (Vicia monantha), centeno, girasol, y trigo blando de invierno; además un 5%
de la SAU se deja en barbecho cada año, todo ello en suelo franco arenoso
ligero y sin encharcamientos con bajo índice de erosión al laborear con
chisel.

Descripción Caso de Estudio
Retos: 

Las condiciones climáticas de la zona hacen que los rendimientos de los
cultivos de secano disminuyan y ponen en peligro la viabilidad de las
explotaciones. La sequía y el aumento de las temperaturas pueden causar una
disminución en el rendimiento y la actual PAC no refleja los beneficios
asociados con el cambio climático en este tipo de cultivos.

Según la evaluación de la vulnerabilidad realizada en el marco de LIFE
AgriAdapt, los indicadores agroclimáticos críticos y sus tendencias para esta zona en
un futuro cercano serán:

Para cereales:

  • Número de días en mayo con temperaturas máximas sobre 30ºC, que
    incrementarán en un 150% en un futuro cercano, causando el marchitamiento
    del grano al comienzo de su desarrollo. (Véase gráfico 1)
  • Balance del agua (precipitación-evapotranspiración) desde marzo a junio
    < -300mm, que disminuirá en un 9%. (Véase gráfico 2)
  • Periodos de sequía (número de periodos de 15 días consecutivos sin
    lluvia) que incrementarán un 100% entre marzo y junio, causando una
    disminución en el rendimiento.

Alverja forrajera:

  • Temperaturas máximas en mayo (temperaturas sobre 30ºC), que
    incrementará sobre el 150% en un futuro cercano, retardando el
    crecimiento.

Para girasoles:

  • Estrés térmico entre junio y septiembre (con temperaturas máximas sobre
    los 32ºC), que incrementará en un futuro cercano sobre el 92%,
    resultando en una disminución en el rendimiento debido al impacto en la
    floración y al engorde de las semillas. (Véase gráfico 3)
  • Periodos de sequía (consideradas en periodos de 15 días sin lluvia) en
    agosto, que incrementarán sobre el 33%, y durante la totalidad del ciclo
    entre abril-agosto, que incrementará sobre un 25% en un futuro cercano,
    produciendo una disminución en la producción de semillas.
Objetivos: 

El objetivo principal es demostrar que los cultivos herbáceos
pueden ser más resistentes al cambio climático gracias a las medidas de
adaptación sostenibles y con beneficios ambientales transversales. De
acuerdo con la evaluación de la vulnerabilidad agronómica, en el marco de
AgriAdapt, la explotación tiene una puntuación actualmente de 10 puntos
sobre 36. Esta puntuación es relativamente baja debido a las buenas
prácticas, que ya realizan, y las buenas características del suelo: poca
labranza, buena estructura del suelo y materia orgánica (abonado cada 2
años), evitar suelos desnudos (rastrojos para ovejas en extensivo, razas
autóctonas), varias rotaciones y el uso de variedades autóctonas adaptadas
al cambio climático. Sin embargo, la puntuación de la vulnerabilidad
agronómica aumentará en el futuro cercano. El objetivo es proponer e
implantar medidas de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad en la
explotación ante el cambio climático. Por otra parte, como explotación
piloto del proyecto AgriAdapt, se busca sensibilizar y formar a los
agricultores y ganaderos, actuales y futuros, en las opciones de adaptación
sostenible a escala de explotación, y transferir las buenas prácticas y el
conocimiento a los grupos de interés del ámbito político, agrario y
alimentario, para contribuir al desarrollo y la implementación de políticas
comunitarias, nacionales y regionales sobre adaptación al cambio climático,
entre otros objetivos

Soluciones: 

Como prácticas agrícolas destaca que deja rastrojo para alimento de ovejas
en extensivo y, de esa forma, evita el suelo desnudo. Estiércol cada dos
años, rotando en cada parcela cultivada. Realiza prácticas de agricultura
ecológica conforme al Reglamento (CE) no 889/2008 de la Comisión Europea.
Las parcelas cultivadas son pequeñas y algunas en contacto con vegetación
semiárida. El agricultor trabaja con variedades locales por su mejor
resistencia al riesgo climático. Presencia de aves amenazadas: Avutarda
(Otis tarda) y Águila imperial (Aquila adalberti).

Para cereales:

  • Siembra temprana anticipando y reduciendo el estrés hídrico y térmico al
    final de la fase de crecimiento.
  • Selección de variedades tempranas de ciclo largo que alcancen la madurez
    antes que lo hagan otras, reduciendo el riesgo del estrés térmico al final
    del ciclo de crecimiento.
  • Siembra de variedades de ciclo corto antes de la primavera cuando el
    otoño ha sido demasiado seco y la aparición de semillas se ha visto
    comprometida.
  • Menor labranza para mejorar la calidad del suelo.

Para girasoles:

  • Siembra temprana, al comienzo de abril, o siembra tardía en junio para
    evitar la falta de agua de agosto.
  • Selección de variedades con ciclo largo que minimicen los impactos en el
    rendimiento derivado de los picos térmicos durante el verano.

En general:

  • Estudiar la posibilidad de realizar riegos puntuales en años de sequía
    severa en primavera como medida excepcional y condicionada a los recursos
    disponibles.
  • Alineación de márgenes multifuncionales, en los primeros años hay un
    problema con las semillas, pero después de dos años, los márgenes deben
    ser una solución para reducir la erosión del suelo y para que se
    incremente la biodiversidad y polinizadores.
  • Plantar arbustos y setos en bordes para retener el suelo y prevenir la
    acción erosiva del agua y el viento, atenuando el efecto de sequías y
    heladas, permitir el desarrollo de enemigos naturales de las plagas,
    incrementando la biodiversidad en la parcela y su entorno.
  • Realizar análisis del suelo y mapas. Permite el ajuste de fertilización
    ajustando el plan de fertilizantes real a las necesidades del
    cultivo.
  • Fomentar la diversificación y la rotación de cultivos
    • Complementar la explotación con cultivos proteicos de mayor valor
      añadido como guisantes y alfalfa, ya que son más resistentes al cambio
      climático
    • Asociación de cultivos para cultivos de forraje, para instalar una
      mezcla de cebada y algarroba o una mezcla de avena y leguminosas.
      Estas asociaciones permiten una mayor resiliencia ante el cambio
      climático.
Importancia y relevancia de la adaptación: 

La adaptación tiene un peso muy elevado pues permite que las acciones
realizadas en el cultivo den como resultado una mayor eficiencia en la
producción, una reducción de costes, el incremento de la biodiversidad y
conservación del suelo y se fomente la economía circular. Además las medidas
implementadas tienen una serie de beneficios transversales como son:

  • Elección de las especies adecuadas a las características de la
    zona.
  • Aumento de la biodiversidad y reducción de la erosión del suelo.
  • Mejora de la producción y ahorro de costes frente al cambio
    climático.
  • Utilización de manera eficiente de fertilizantes de origen orgánico que
    aumentan el contenido de Carbono orgánico en el suelo
  • Rotaciones que incluyen leguminosas de variedades locales para
    incrementar la presencia de nitrógeno.
  • Uso de estiércol de raza autóctona ganadera.
  • Respeto de la vegetación leñosa perimetral prexistente.
  • Acciones de laboreo que reducen la erosión y la acción económica que
    lleva asociado.
  • Fomento de la economía circular.
Detalles Adicionales
Participación de las partes interesadas: 

Los actores clave involucrados en la evaluación de la vulnerabilidad y las
medidas de adaptación implementadas en estas granjas ecológicas son los
propietarios de las explotaciones, sus empleados y la Fundación Global
Nature en el marco del Proyecto LIFE AgriAdapt. Otros actores involucrados
en el proyecto son: Sindicato de agricultores, consultas de asesoramiento
técnico, escuelas de formación agrarias, normas agroalimentarias, compañías
de seguros y autoridades locales, regionales, nacionales y europeas y
expertos en investigación. Se ha realizado un taller demostrativo para más
de 70 participantes realizando una visita a esta granja en 2018.

Interés del proyecto: 

Este es un caso piloto de una explotación de cultivos herbáceos que ha
participado en el proyecto LIFE AgriAdapt. Además de comprobarse la
eficiencia de una serie de medidas sostenibles para la adaptación al cambio
climático y una mayor resiliencia de esta explotación, el resto de acciones
del proyecto LIFE, como incidencia política, formación, talleres
demostrativos etc están permitiendo difundir estas buenas prácticas
entre entidades y administraciones del sector, con el fin de promover buenas
prácticas agrarias para una mayor resiliencia frente al cambio climático.

Éxito y factores limitantes: 

Retos para implementar las medidas de adaptación:

  • Siembra temprana: cambiando la fecha de siembra en un cultivo completo
    puede ser demasiado arriesgado.
  • El agricultor requiere abundantes datos de temperaturas y lluvias
    históricas, para sentirse seguro acerca de estas medidas.
  • Selección de otras variedades (variedades tempranas, ciclos más cortos o
    más largos, etc.): cambiar la variedad de un cultivo completo también
    puede parecer demasiado arriesgado. El agricultor necesita bastante
    información sobre las nuevas variedades y normalmente se requiere una
    prueba al año en una parcela pequeña antes de implementar la medida en
    toda la superficie.
  • Riego puntual en años de sequía severa: es una explotación de secano, por
    lo que tener acceso al agua es difícil y costoso. Sería una medida
    excepcional y condicionada a los recursos disponibles para evitar la
    maladaptación.
  • Cultivos proteicos de gran valor añadido: se requieren algunas pruebas
    para valorar la idoneidad de los diferentes cultivos leguminosos en la
    explotación. Una vez identificado el que mejor se desempeña, esta medida
    se implementará, haciéndose pruebas con guisantes.

Factores logrados para la implementación de las medidas de
adaptación:

  • El agricultor ya hace uso de un seguro agrícola, que le permite tener una
    gran capacidad de recuperación ante los fenómenos meteorológicos extremos,
    sequias y heladas.
  • El agricultor está concienciado de los riesgos que suponen el cambio
    climático y, por tanto, ya realiza algunas buenas prácticas:
    • Usa variedades locales bien adaptadas al clima y a las
      características del suelo.
    • Buena rotación de cereales, cultivos proteicos y cultivos
      oleaginosos, que hacen que la explotación sea más resistente a nuevos
      impactos del cambio climático. Incluir asociaciones de cultivos
      (cereal + leguminosa) para forraje.
    • Estiércol orgánico para fertilizar.
    • Uso de ovejas extensivas (se deja estable después de los periodos de
      cosecha para las ovejas).
    • Arado superficial, permitiendo mantener la estructura del suelo,
      retener el agua y materia orgánica y capturar el carbono.
Presupuesto, tipo de financiación y beneficios adicionales: 

La evaluación de la vulnerabilidad y los planes de acción para implementar
medidas de adaptación sostenibles han sido financiadas por el Proyecto LIFE
AgriAdapt, financiado por la Comisión Europea a través del programa LIFE y
cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición
Ecológica de España. Las medidas están siendo implementadas ahora
(2018-2019) por lo que no hay una estimación de los costes, pero no debe
tener un coste extra para el agricultor, y en alguno de los casos suponen un
ahorro.

Beneficios:

  • El agricultor llega a entender los cambios con respecto al cambio
    climático.
  • El agricultor llega a entender su vulnerabilidad (puntos fuertes, puntos
    débiles, fortalezas y debilidades)
  • El agricultor identifica las medidas de adaptación que son esenciales
    para una buena ejecución en la explotación en un futuro cercano.
  • El agricultor ha aceptado la necesidad de implementar estas medidas para
    su seguridad y un futuro cercano.
  • El agricultor ha comenzado la implementación de las medidas cuyos
    beneficios y buenas prácticas serán pronto supervisadas.
  • A través de la implementación de las medidas de adaptación también se
    obtienen los siguientes beneficios:
    • Aumento de la eficiencia de la producción
    • Reducción de costes
    • Aumento de la biodiversidad y de la conservación del suelo
    • Promoción de la economía circular
    • Una selección de especies adecuada a las características de la
      región
    • Más almacenamiento de carbono orgánico en el suelo a través de una
      mayor eficiencia en la aplicación de fertilizantes.
    • Las rotaciones con leguminosas aumentan el contenido de nitrógeno del
      suelo
    • El uso de estiércol de razas ganaderas autóctonas
    • Mayor respeto por la vegetación leñosa del perímetro existente
  • La explotación, como explotación piloto del LIFE AgriAdapt, ha sido
    visitada en un taller demostrativo. Se han realizado cursos de formación
    dirigidos a agricultores actuales y futuros que explican este caso, así
    como talleres para compañías aseguradoras y estándares agroalimentarios
    difundiendo estas buenas prácticas.
  • Se ha logrado una mayor incidencia política a diferentes niveles
    (regional, nacional y europeo) utilizando los resultados de este estudio y
    otros LIFE AgriAdapt
Aspectos legales: 
  • Plan Nacional de Adaptación al cambio climático:


  • Ley 45/2007

    , de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del medio rural.


  • Real Decreto 1274/2011

    , de 16 de septiembre, Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y
    de la Biodiversidad.


  • Real Decreto 903/2010

    , de 9 de julio, de Evaluación y Gestión de riesgos de inundación.


  • Orden ARM/2656/2008

    , de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de
    Planificación Hidrológica.


  • Real Decreto 907/2007

    , de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación
    Hidrológica.


  • ORDEN ARM/2444/2008

    , de 12 de agosto, por la que se aprueba el Programa de Acción Nacional
    de Lucha contra la Desertificación en cumplimiento de la Convención de
    Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.


  • Ley 45/2007

    , de 13 de diciembre, para el Desarrollo Sostenible del medio rural.

Normativa de agricultura ecológica:

Tiempo de implementación: 

LIFE AgriAdapt: 01.09.2016 – 31.12.2019 (40 meses)

Información de contacto
Contacto: 
Fundación Global Nature

Vanessa Sánchez


vsanchez@fundacionglobalnature.org

C/ Tajo 2, 28231 Las Rozas (Madrid)

CONTACTO AGRICULTOR: ALFONSO PESCADOR

Correo-e: alfmanie@hotmail.com

Páginas web: