Aplicación de gestión forestal adaptativa para la prevención de incendios forestales complementada con ganadería extensiva (sistemas silvo-pastorales):
Las experiencias piloto en gestión forestal se han implementado en zonas boscosas representativas de la media montaña mediterránea tales como un bosque de pino salgareño (Pinus nigra) y una chopera (Populus nigra) en la finca experimental La Garcipollera (Aragón), y un encinar (Quercus ilex) en la finca de Requesens (Cataluña). Las acciones de gestión forestal aplicadas se han basado principalmente en claras selectivas y desbroce de matorrales para reducir la densidad de los árboles y promover estructuras maduras con árboles de mayor porte. De este modo se pretende reducir la continuidad de combustible y el riesgo de incendio, favorecer el desarrollo de pastos al llegar una mayor irradiación al suelo, al tiempo que se impulsa una mejora en la gestión ganadera, en este caso, de vacuno.
En concreto, se ha evaluado el efecto de la gestión forestal adaptativa y la gestión ganadera con vacuno en las propiedades del suelo, las características forestales (riesgo de incendio, estado de salud del bosque y mortalidad), la respuesta hidrológica y a la erosión, y la producción y la calidad de los pastos a través del análisis de la riqueza y composición de especies vegetales, y también de la calidad nutritiva, la productividad de biomasa y el valor pastoral.
Gracias al monitoreo y seguimiento de diversas variables ecológicas durante 4 años se ha demostrado que:
- A nivel de paisaje, la aplicación de estas prácticas silvícolas adaptativas reduce de forma significativa el riesgo de incendio y mejora el estado de salud de los bosques donde se realiza una gestión forestal completa, con desbroce del sotobosque y actuaciones en el estrato arbóreo. Se observa una mejor respuesta en aquellos bosques de carácter más mediterráneo (encinares en la Albera), ya que están sometidos a un mayor estrés hídrico.
- A escala de parcela, la gestión forestal favorece un mayor contenido hídrico de la vegetación en períodos de elevado riesgo de incendio, lo que supone una menor inflamabilidad y combustibilidad de la vegetación. Además, la gestión forestal, especialmente con pastoreo, ha supuesto una reducción del riesgo de incendios de copa en todas las parcelas. Es clave el papel del ganado en el mantenimiento de esta nueva estructura forestal con baja vulnerabilidad. Además, la gestión forestal ha reducido el decaimiento de los árboles (pérdida de hojas y coloración), mejorando la vitalidad de los árboles, y ha generado, combinada con el pastoreo vacuno, pastos herbáceos biodiversos y altamente nutritivos bajo arbolado.
En este sentido, el conjunto de prácticas silvícolas aplicadas (clara y desbroce de sotobosque, seguidas de la introducción de ganado vacuno bajo criterios regenerativos) han permitido mejorar el valor ecológico del bosque, aumentando su resiliencia frente a las perturbaciones.
Recuperación de pastos afectados por el fenómeno de matorralización, a través del desbroce e introduciendo la ganadería extensiva:
Para la recuperación de pastos, las actuaciones se han llevado a cabo en tres zonas representativas de la media montaña mediterránea en La Rioja (San Román de Cameros y Ajamil de Cameros) y en Aragón (La Garcipollera).
Las acciones implementadas han consistido en el desbroce mecánico de matorral en áreas representativas, la introducción de ganado ovino, y la instalación de parcelas de seguimiento y control, con el objetivo de evaluar la recuperación de pastos como medida de adaptación frente al cambio climático.
En concreto, se ha evaluado el efecto de diferentes cargas ganaderas de ovino en las propiedades del suelo, la respuesta hidrológica y erosión y la producción y la calidad de los pastos a través del análisis de la riqueza y composición de especies vegetales, y también de la calidad nutritiva, la productividad de biomasa y el valor pastoral.
Gracias al monitoreo y seguimiento establecido de diversas variables ecológicas durante 4 años se ha demostrado que:
- A nivel de paisaje, esta estrategia de adaptación ha demostrado aportar mejoras sustanciales en el manteniendo del paisaje en mosaico de las zonas tratadas, con un aumento considerable de la diversidad de hábitats, del contenido de agua del suelo, de la calidad del suelo (mayores reservas de carbono orgánico y nitrógeno del suelo) y de la calidad del recurso pastable, creando un pasto herbáceo diverso, productivo y con alto contenido nutritivo.
Recuperación de viñedos en zonas de media montaña, aplicando técnicas agronómicas que permitan incorporar un valor añadido a estas zonas:
En el caso de los viñedos, las acciones aplicadas han consistido en introducir prácticas agrícolas en 5 zonas de viñedo en Cataluña (Celler Cooperatiu d’Espolla, la Finca de Mas Marès de Espelt Viticultors (Roses) y Llivins (Llívia), y y en La Rioja (las bodegas Dinastía Vivanco (Tudelilla) y Monte Laturce (Clavijo).
Las distintas prácticas de gestión agronómica testadas en viñedos (distintas cubiertas vegetales, en terraza o en pendiente, en espaldera o en vaso) con distintos tiempos de implantación (en viñedos en activo de diferentes edades y de nueva implantación) han permitido esclarecer elementos clave para la implantación de este cultivo dentro de una estrategia de adaptación al cambio climático en media montaña.
Gracias al monitoreo y seguimiento establecido de diversas variables ecológicas durante 4 años se ha demostrado que:
- A escala de paisaje, la recuperación de bancales y la implantación de nuevo viñedos ha supuesto una mejora del paisaje en mosaico, aumentando la diversidad de hábitats y disminuyendo en consecuencia el riesgo de incendios forestales. Además de esta mejora de la resiliencia ecológica de las zonas intervenidas, a las que los viñedos confieren un alto valor natural, conviene mencionar el potencial que supone la obtención de un producto de alto valor añadido como la vid en estas zonas de media montaña mejor adaptado al incremento de las temperaturas.
- A escala de parcela, la cubierta vegetal se relaciona con un contenido mayor de materia orgánica en el suelo y micronutrientes, presenta una mayor diversidad microbiana, una mayor retención de agua y una menor tasa de erosión. Sin embargo, la cubierta vegetal tiene una influencia negativa sobre el crecimiento vegetativo y el rendimiento del cultivo, siendo la producción menor (por competencia de recursos) que en la gestión convencional, pero de más calidad. Por otra parte, el contexto edafoclimático, edad y gestión del cultivo (espaldera vs vaso), e inclinación del terreno influyen en la diversidad microbiana del suelo.
Cuantificación del impacto de las medidas anteriores si se implementan a nivel de cuenca hidrográfica:
Para prever la evolución de los recursos hídricos y de las masas forestales, y conocer los efectos de las distintas estrategias de gestión del territorio según diferentes escenarios de cambio climático, se ha realizado el escalado de los resultados obtenidos en las pruebas piloto en las cuencas fluviales de los ríos Estarrún (valle de Aísa, Aragón), y de los ríos Anyet (Cataluña) y Leza (La Rioja). Para realizar este análisis a escala de cuenca fluvial se ha utilizado un modelo eco-hidrológico previamente calibrado y validado con datos históricos. Posteriormente, se han diseñado escenarios futuros, de usos del suelo y de cambio climático que, introducidos en el modelo eco-hidrológico, han permitido conocer los efectos de estos escenarios en el ciclo hidrológico de las cuencas modelizadas.
Los resultados del modelo hidrológico aplicado muestran que, la falta de gestión del territorio comportaría que, en condiciones de cambio climático (SSP 4.5), el caudal mensual medio disminuiría entre un 4 y un 12% en las tres cuencas de estudio. En cambio, la aplicación de medidas de gestión, tanto en condiciones de clima actual como futuro, comportarían que esta situación tendiera a revertir, produciendo, en muchos casos, un incremento del caudal medio mensual. Estos resultados demuestran que la gestión del territorio podría atenuar la pérdida de caudal esperada en situaciones de cambio climático en las cuencas fluviales de la media montaña mediterránea.