Información por Comunidad Autónoma

Cantabria

El cambio climático es el problema ambiental más grave al que se enfrenta la humanidad y, consciente de la importancia que tiene colaborar en la lucha contra este fenómeno, Cantabria hace su aportación al esfuerzo común articulando sus actuaciones de lucha contra el cambio climático en el marco de una Estrategia, elaborada tras un amplio proceso participativo, que contiene un gran número y variedad de acciones, organizadas en una serie de ejes estratégicos.
 
 
La Estrategia cántabra parte de la base de que los esfuerzos deben realizarse en el marco de la mitigación al cambio climático, pero sobre la premisa de que las consecuencias derivadas aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son inevitables.
 
Por ello el marco de adaptación al cambio climático es un eje fundamental de las políticas de Cantabria para hacer frente al cambio climático, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible en el marco de nuestra Comunidad Autónoma.

GOBIERNO DE CANTABRIA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

C/ LEALTAD 24
39002 SANTANDER

www.cantabria.es
www.cima.cantabria.es
www.cambioclimaticocantabria.es

Región de Murcia

La Región de Murcia, al igual que muchas otras regiones, está presenciando cambios como el aumento de las temperaturas medias, el desplazamiento en la llegada de las estaciones o el incremento del nivel del mar. En estas circunstancias, independientemente de seguir reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, se debe trabajar para definir las políticas de adaptación a las nuevas condiciones.

Estas políticas de adaptación y preparación para el cambio climático han de ser modeladas de acuerdo a las circunstancias del territorio y al impacto previsto para cada sector de actividad. Por esta razón, la Administración regional ha creado el Observatorio Regional del Cambio Climático, que permite canalizar la información y el conocimiento generado en el ámbito científico, empresarial e institucional.

Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático

Dirección General del Medio Natural

Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Edificio Administrativo Juan XXIII, Plaza Juan XXIII, 4. 30008, MURCIA

País Vasco

La Comunidad Autónoma del País Vasco se halla fuertemente condicionada por su ubicación junto al Golfo de Vizcaya. Las predicciones climatológicas, aun siendo dispares, predicen para finales de siglo un aumento de la temperatura, una subida del nivel del mar, una reducción de la precipitación global y un aumento de la frecuencia de episodios extremos como olas de calor y lluvias torrenciales. Estas variaciones aplicadas a las diferentes condiciones orográficas, urbanísticas y climáticas del País Vasco definen la vulnerabilidad de cada área geográfica a los distintos impactos. A nivel general, es previsible que las zonas costeras y los pueblos ribereños se vean afectados por la subida del nivel del mar y por las lluvias torrenciales, que pueden originar mayor probabilidad de inundaciones. El clima urbano se verá influido por los fenómenos denominados “islas de calor” y tanto los medios naturales como el sector primario se verán afectados por los cambios ambientales, por la disponibilidad de agua y por la modificación de los ciclos vegetativos.
 

1. Visión de la Estrategia Klima 2050

Euskadi cuenta con una economía competitiva baja en carbono y adaptada a los efectos climáticos, derivada de la consolidación de una política de cambio climático basada en el conocimiento, que ha permitido aprovechar las oportunidades que ofrecen la innovación y el desarrollo tecnológico. Ello ha sido posible gracias a la corresponsabilidad de todos los agentes de la sociedad vasca, impulsados por la acción ejemplarizante de la Administración Pública. 

2. Objetivos

Alineados con los compromisos internacionales y tras el análisis de diferentes escenarios, en base a hipótesis socioeconómicas y energéticas, la estrategia define los siguientes objetivos:

  • Reducir las emisiones de GEI de Euskadi en al menos un 40% a 2030 y en al menos un 80% a 2050, respecto al año 2005.
  • Alcanzar en el año 2050 un consumo de energía renovable del 40 % sobre el consumo final.
  • Asegurar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
 

Medio ambiente - Gobierno Vasco - Euskadi.eus

Donostia- 1
01010 VITORIA-GASTEIZ
 

Comunidad Foral de Navarra

La Estrategia frente al Cambio Climático de Navarra 2010-2020 representa el esfuerzo  fundamental puesto en marcha por nuestras instituciones para afrontar uno de los retos de mayor relevancia en las sociedades actuales. Los compromisos programáticos que en ella se reflejan vienen acompañados por acciones concretas, con el sincero ánimo de aportar en positivo, de contribuir a la voluntad colectiva frente al calentamiento global, con el horizonte establecido en 2020.
                            
La senda esbozada hasta la citada fecha, articulada en el presente documento en torno a las metas “Reducción, Preparación, Transformación y Tracción”, pretende contribuir no sólo al cumplimiento de los compromisos en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero –ya existentes o en proceso de gestación- tanto a nivel internacional como europeo y estatal, sino también al cambio en un modelo económico basado en el desarrollo de actividades con una notable intensidad de carbono, camino que fue ya iniciado de forma pionera por iniciativas como el III Plan Energético de Navarra horizonte 2020, aprobado en mayo de 2011.

Dirección General de Medio Ambiente y Agua
Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local

Dirección General de Medio Ambiente (Gobierno de Navarra) | Ayuntamiento de Pamplona

González Tabalas, 9
31009 PAMPLONA

 

Comunidad de Madrid

Los escenarios climáticos regionalizados realizados por la Dirección General de Evaluación Ambiental muestran aumentos de la temperatura media de entre 2,0 y 3,4ºC en el territorio de la Comunidad de Madrid para el año 2050, con respecto al periodo 1961-1990. Por lo que respecta a la precipitación, los datos no son tan concluyentes y los resultados de la modelización arrojan variaciones positivas (aumentos de 50 a 100 mm al año) y negativas (disminución de hasta 200 mm de precipitación media anual) en función de las distintas zonas de la región.
 
De los estudios de los posibles impactos de estos cambios en los distintos sectores previsiblemente afectados, destacan los identificados en los recursos hídricos, el turismo o los bosques, para los que se están elaborando medidas de adaptación en la nueva Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid 2013-2020. Este documento constituirá el marco para la puesta en marcha de las distintas actuaciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en la comunidad de Madrid, de forma coordinada con las medidas de mejora de la calidad del aire.

COMUNIDAD DE MADRID
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL
C/ Alcalá nº 16
28014 MADRID
www.madrid.org

La Rioja

Las regiones ubicadas en áreas de influencia climatológica mixta, atlántica y mediterránea, están sujetas a importantes incertidumbres en la evolución climática, tanto en el ámbito de la evolución de las temperaturas como en el de las precipitaciones, así como en la consecuente disponibilidad de agua.
 
 
Por ello, en la Comunidad Autónoma de La Rioja prácticamente todos los sectores de actividad y de naturaleza (ecosistemas, forestal, recursos hídricos, turismo, ordenación del territorio y urbanismo, vivienda, energía protección civil, agricultura y ganadería, salud) pueden verse afectados por la evolución climática en las próximas décadas y así se han identificado acciones de diversa índole que se recogen en 18 líneas de trabajo con sus correspondientes fichas de medidas.

 
Debe destacarse que la importancia del sector agrario en la Comunidad Autónoma de La Rioja, y en especial de su emblemático sector vitivinícola, tan ligados a la climatología y a la disponibilidad de agua, hacen que la adaptación al cambio climático en ese campo sea uno de los objetivos regionales prioritarios.

Dirección General de Calidad Ambiental
Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
C/Prado Viejo 62 bis
26071 LOGROÑO
www.larioja.org

Galicia

Galicia, en el contexto de latitudes medias, se encuentra enmarcada en una zona de circulación en la que prevalecen los vientos del oeste, siendo el primer punto de la llegada de las perturbaciones atlánticas con respecto al resto de España. Además, la comunidad gallega recibe la influencia de distintas masas de aire de características termodinámicas muy dispares. De este modo, llegan a Galicia masas de aire cálidas y húmedas, como las tropicales marítimas, así como las masas de aire, que por tener su origen en latitudes superiores, presentan en común la característica de ser frías, aunque con distinto contenido de humedad. Como consecuencia, se deduce que las conclusiones de estudios de variaciones climáticas realizadas para el norte de Europa o para el Mediterráneo no son directamente aplicables para esta comunidad, por lo que resulta necesario el desarrollo de estudios individualizados para esta región.

Es por ello por lo que la Xunta de Galicia coordinó un proyecto de investigación titulado “Análisis de las Evidencias e Impactos del Cambio Climático en Galicia” (CLIGAL) cuyas conclusiones se publicaron en el libro Evidencias e impactos del cambio climático en Galicia.

Las principales evidencias que este fenómeno está dejando en Galicia se refieren a incrementos de temperatura de 0.18ºC/década (período 1961-2006), cambios en la distribución de la precipitación a lo largo del año, variaciones en hábitos migratorios de las aves, cambios fenológicos en la flora, incrementos de la temperatura superficial del mar de 0.2ºC/década, variaciones en el afloramiento con efectos sobre el tiempo de renovación de las rías, que llega a duplicarse, cambios en el fitoplancton e incremento de especies de aguas cálidas, así como ascensos en el nivel del mar de entre 2.0 y 2.5 cm/década.

Además, la Xunta de Galicia viene desarrollando actuaciones en materia de observación e investigación del clima (para lo cual mantiene diferentes redes de observación de los ecosistemas gallegos), participando en proyectos europeos de identificación de vulnerabilidades y adaptación a los efectos previstos del cambio climático y elaborando informes con objeto de facilitar la toma de decisiones en materia de adaptación en Galicia.

Su compromiso se afianza con la Estrategia Gallega de Cambio Climático y Energía 2050, que es el instrumento planificador en la lucha frente al cambio climático y la transición energética de cara al horizonte temporal 2050.

La Estrategia, de carácter eminentemente participativo, ha contado con la colaboración activa de todos los agentes clave abordando la problemática del cambio climático por sectores de actividad.

Dentro del ámbito de la adaptación, la Estrategia cuenta con tres grandes objetivos que comprenden un total de 13 líneas de actuación, determinados tras haber realizado un diagnóstico sectorial. Se trata de:

  • Objetivo 3: Desarrollar y mantener redes de observación y modelos climáticos adaptados a Galicia. Centrada en dotar a la Xunta de las herramientas necesarias para poder abordar el reto de la adaptación. Para eso, por una parte, se fortalecerán las redes de seguimiento de los efectos del cambio climático y, por otra, se desarrollarán modelos que permitan anticipar mejor los impactos del cambio climático en el territorio de Galicia.
  • Objetivo 4: Aumentar la resiliencia al cambio climático. Consiste en el incremento de la resiliencia ante el cambio climático de los sectores y actividades transversales. Incluye líneas destinadas a fomentar una estructura territorial más resiliente y con capacidad de adaptación, así como líneas específicas orientadas hacia los recursos naturales, la población y el agua.
  • Objetivo 5: Aumentar la resiliencia al cambio climático. supone la implementación de una gestión adaptativa en aquellos sectores relevantes. En el marco de ésta se incluyen líneas específicamente orientadas al sector pesquero, agro-ganadero, turístico, transporte, energético y forestal.

Subdirección General de Meteorología y Cambio Climático
Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda
Xunta de Galicia
San Lázaro, s/n
15781 Santiago de Compostela
sxinves.info@xunta.gal
https://cambioclimatico.xunta.gal/portada

Extremadura

El fenómeno del Cambio Climático es una realidad evidente cuyos efectos afectan a escala global. Extremadura, dado su carácter continental, se verá afectada y las variaciones climáticas serán mayores. En línea con este hecho, la Comunidad Autónoma de Extremadura elaboró y aprobó la Estrategia de Cambio Climático de Extremadura 2009-2012, creando posteriormente el Observatorio de Cambio Climático de Extremadura, como organismo responsable de promover una política activa de lucha contra el Cambio Climático. Este se encuentra desarrollando la actual Estrategia de Cambio Climático de Extremadura 2013-2020, que da continuidad al anterior Documento Marco.

Entre los trabajos desempeñados por el Observatorio de Cambio Climático se encuentra el estudio de los efectos climáticos previsibles y el desarrollo de las medidas de adaptación pertinentes. Solventando la necesidad de conocer la magnitud de los procesos de cambio de las principales variables climáticas, fueron desarrollados los Escenarios Regionalizados de Cambio Climático de Extremadura para los periodos 2011-2040 y 2041-2070 bajo los escenarios A2 y B2. Como conclusión, se puede comentar que las principales alteraciones modeladas de las variables climáticas son: aumento de temperaturas (media anual, máxima y mínima) aumento de fenómenos extremos (en especial olas de calor), disminución de precipitaciones anuales y cambio en los patrones de precipitación anuales.

Una vez determinadas las alteraciones climáticas esperables, se elaboró el correspondiente Mapa de Impactos del Cambio Climático y los Planes de Adaptación para los siguientes sectores afectados: Sector Agrícola, Ganadero, Seguros y Riesgos Naturales, Recursos Hídricos, Salud, Energía y Turismo, estando actualmente en elaboración los del Sector Biodiversidad y Sector Forestal.

Gobierno de Extremadura
Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía
Avda. Luis Ramallo s/n
06800 MÉRIDA
http://extremambiente.gobex.es

Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana se encuentra ubicada en un territorio muy vulnerable al cambio climático, con evidencias como el aumento de temperaturas, disminución de las precipitaciones, aridificación del territorio, aumento del nivel del mar, aparición de nuevas especies invasoras y enfermedades, y aumento de intensidad de eventos extremos, como olas de calor.
 

Para promover la acción coordinada frente al cambio climático, la Generalitat Valenciana, a través de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático de la Comunitat Valenciana, ya ha aprobado dos estrategias de actuación ante el cambio climático (2008-2012, y 2013-2020). En la actualidad se ha elaborado la “Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía. Horizonte 2030” que integra la parte energética en el documento.

La citada Estrategia contempla medidas de adaptación, tanto de ámbito horizontal como sectorial (salud, ámbito agrario, ámbito forestal y de la biodiversidad, recursos hídricos, áreas costeras y paisaje), definiéndose además actuaciones de desarrollo concretas e indicadores para comprobar la validez y efectividad de las mismas.
 

Paralelamente, el Consell de la Generalitat Valenciana, consciente del grave impacto que el cambio climático provoca y provocará en el planeta y en el territorio valenciano, aprobó el 6 de septiembre de 2019 la Declaración Institucional de Emergencia Climática, donde asumía como propia la responsabilidad de abordar la crisis ecológica y el enorme cambio necesario desde sus competencias, liderando la acción en el territorio valenciano.

Por otra parte, dentro de los compromisos adquiridos por el Consell, y en el marco de acción climática de la Unión Europea y del Estado Español, la Dirección General del Cambio Climático ha elaborado el anteproyecto de Ley Valenciana de Cambio Climática y Transición Ecológica, que el 1 de abril de 2022, fue aprobado por el Pleno del Consell, convirtiéndose en Proyecto de Ley. Este nuevo instrumento normativo nos permitirá lograr la neutralidad en 2050 y trabajar en una sociedad y un territorio valenciano resiliente a los impactos del cambio climático. Al mismo tiempo, se está trabajando en el futuro Plan Valenciano Integral de Energía y Cambio Climático, que se encuentra en elaboración y que desarrollará las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos contemplados en la citada Ley. 

La Estrategia, la Declaración de Emergencia Climática, y la futura Ley Valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica, serán claves para impulsar la lucha contra el cambio climático y adaptación a sus efectos.

GENERALITAT VALENCIANA

DIRECCIÓN GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
C/ Democràcia, 77. Torre 1

46018 València – Tel 012
http://www.agroambient.gva.es/es/web/cambio-climatico

Catalunya

La regionalización de los escenarios climáticos en el horizonte 2050 realizada por el Servicio Meteorológico de Catalunya pone de manifiesto un claro aumento de la temperatura media anual (hasta 1.8ºC), un incremento de las noches tropicales, una reducción de los días de helada, un incremento en la variabilidad interanual de la precipitación y, también, de la longitud máxima de la racha seca (con períodos superiores a 100 días).

La Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático 2013-2020 (ESCACC) elaborada por la Oficina Catalana del Cambio Climático y aprobada por el Gobierno de la Generalitat de Catalunya en noviembre de 2012, realiza un diagnóstico de los 32 impactos observados y 31 esperables sobre 11 sistemas naturales y sectores socioeconómicos, a la vez que propone 182 medidas de adaptación.

Es el agua, tanto en la vertiente ambiental como en la de recurso, el elemento más vulnerable a los impactos; territorialmente, los Pirineos –por el incremento de la temperatura y la reducción de la precipitación- y la zona litoral, especialmente el Delta del Ebro –por el incremento del nivel del mar y la falta de aportaciones de sedimentos y de caudales ecológicos-, son los ámbitos más vulnerables.

Oficina Catalana del Canvi Climàtic

Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural
Generalitat de Catalunya
Provença, 204-208
08036 Barcelona
Tel.: (+34) 93 444 50 00
Buzón de contacto: occc@gencat.cat 
Web: https://canviclimatic.gencat.cat 
Twitter: @accioclimatica