Información por Comunidad Autónoma

Castilla y León

La adaptación al cambio climático en Castilla y León comprende la realización de análisis individualizados en función de las distintas materias a tratar.
 
En primer lugar, se evalúa la magnitud e intensidad del cambio del clima en el territorio de Castilla y León según los escenarios regionalizados de cambio climático realizados por la AEMET. Este estudio será la base de partida para la elaboración de los estudios posteriores sobre los impactos, adaptación y vulnerabilidad de los distintos sectores: agricultura, salud, turismo, ordenación del territorio y urbanismo, ecosistemas forestales, transportes, biodiversidad, ecosistemas terrestres, recursos hídricos, seguros, energía, etc.
 
 Las principales líneas metodológicas y la estructura del Programa de Adaptación al Cambio Climático, serán las siguientes:

  • Análisis de los Escenarios Regionales del Clima modelizados por la AEMET.
  • Caracterización territorial y sectorial de Castilla y León.
  • Evaluación de la vulnerabilidad.
  • Diagnóstico y análisis de los impactos potenciales.
  • Definición y elaboración de las medidas de adaptación.

En la actualidad, se dispone de los estudios realizados para los sectores: agricultura, sanidad y turismo.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
DG CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
C/RIGOBERTO CORTEJOSO, 14
47009 VALLADOLID

www.jcyl.es

Castilla-La Mancha

Los informes científicos indican que Castilla-La Mancha es una de las regiones del área mediterránea donde los efectos del cambio climático pueden ser más importantes.
La Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (ERMACC) aprobada en 2010 y actualmente en revisión, marca unos objetivos comunes sobre mitigación y adaptación, buscando garantizar la acción conjunta del Gobierno Regional en pro de fortalecer la eficacia de las acciones, la eficiencia presupuestaria, la coherencia política, la solidaridad, corresponsabilidad y el compromiso social. Para ello, establece una serie de medidas tanto en el ámbito de la mitigación como en el de la adaptación.
Para el asesoramiento en relación a las actuaciones y las políticas regionales relacionadas con el cambio climático se ha creado, como Unidad Administrativa horizontal, la Oficina de Cambio Climático.

Oficina de Cambio Climático
Consejería de Agricultura
C/ Pintor Matías Moreno, 4
45071 TOLEDO
www.castillalamancha.es

Canarias

Por su situación geográfica, por su insularidad y por su biodiversidad, Canarias es un lugar muy vulnerable a los actuales y futuros impactos del cambio climático sobre sus sistemas naturales, sociales y económicos.
En las últimas décadas, se han percibido algunos eventos relacionados con el cambio climático en las Islas Canarias, como los cambios en la frecuencia de días nublados, el aumento del número de días sometidos a invasiones de aire sahariano, la disminución de las lluvias de noviembre, el aumento de la frecuencia de olas de calor, el incremento de la temperatura del mar o de las temperaturas nocturnas, con consecuencias en la incidencia de enfermedades y plagas de origen tropical, invasión de medusas, trastornos en las rutas migratorias de especies marinas, etc.
La Comunidad Autónoma de Canarias, por su insularidad, está en situación de riesgo especial debido a que su economía está principalmente basada en el turismo, cuyos alicientes fundamentales son el paisaje, su clima, sus playas y su oferta de ocio, tanto costero como de montaña.
Por ello, los esfuerzos necesarios para la adaptación al Cambio Climático en estas islas deben ayudar a reducir o eliminar sus efectos adversos en el medio ambiente y en la sociedad, tal y como está establecido en los compromisos reflejados en el texto de la Convención Marco de Naciones Unidas de lucha contra el Cambio Climático.

Viceconsejeria de Medio Ambiente - Gobierno de Canarias
Cambio climático
Avenida de Anaga, 35, 4º
38071 SANTA CRUZ DE TENERIFE
www.gobcan.es 

Illes Balears

Las insularidad y las peculiaridades propias del mar mediterráneo hacen que la región de Las Islas Baleares sea una región especialmente vulnerable ante los efectos del cambio climático.

Los datos observados en los últimos treinta años ya demuestran aumentos generalizados de las temperaturas y denotan una reducción en la precipitación total anual. Además, la regionalización sobre las Baleares de las proyecciones climáticas presentan resultados coherentes con los observados y se esperan mayores subidas de las temperaturas durante los próximos decenios. Los resultados de la precipitación no son tan concluyentes, aunque sí que se detectan disminuciones que pueden llegar a ser considerables.

El hecho de ser un territorio limitado hace que el margen de maniobra también sea limitado, por ese motivo, con la intención de dar respuesta al mayor número posible de incertidumbres, el Gobierno de las Islas Baleares ha elaborado la Estrategia Balear de Cambio Climático 2013-2020. Uno de los hitos de la estrategia es la adaptación al cambio climático y, entre otros objetivos, se definen algunos como  apostar por la investigación, para aumentar el conocimiento sobre otros efectos del cambio climático (fenómenos meteorológicos extremos, especies invasoras, recursos hídricos, etc..) e integrar la adaptación al cambio climático dentro de la política balear. Estos objetivos se desarrollan con actuaciones concretas, como la elaboración de un plan de acción, informes sectoriales de vulnerabilidad, etc.

Servicio de Cambio Climático y Atmósfera

Dirección General de Energía y Cambio Climático. 

Consejería de Transición Energética y Sectores Productivos. 

Gobierno de las Illes Balears

C. del Calçat, 2A, Bxs. (Edifici Alba -Polígon Son Valentí) 

07011 Palma

Tel. 971 177 706 

A/E: canviclimatic@energia.caib.es 

http://energia.caib.es

Principado de Asturias

El Principado de Asturias se caracteriza por ser una región costero-montañosa ubicada en latitudes medias, lo que define de manera significativa sus características climáticas. Es por ello que los efectos del cambio climático se dejan sentir de manera especial sobre los sistemas físicos y biológicos asociados a estas singularidades.
 
Son muchas las evidencias que demuestran que el clima está cambiando en esta región, afectando a la biodiversidad, los recursos forestales y agrícolas, las costas y los océanos y los recursos hídricos. Estos cambios observados han sido recogidos en el documento Evidencias y efectos potenciales del cambio climático en Asturias, elaborado por un panel de expertos de distintos ámbitos de la investigación y el conocimiento.

Así, se puede destacar, a modo de ejemplo, un incremento medio de la temperatura atmosférica de 0,21ºC por década desde los años 60; que durante los últimos 20 años la temperatura media del agua del mar haya experimentado aumentos superiores a los 0,3ºC por década de forma sostenida; así como una elevación del nivel del mar al ritmo de unos 3 mm anuales.

El impacto de estas variaciones climáticas incide de forma especial en aquellos ecosistemas terrestres y marinos más vulnerables característicos de nuestra región, tales como la variada fauna y flora que caracteriza las zonas de montaña de esta región y la extensa biodiversidad planctónica y de litoral asociada a la costa asturiana.

Las previsiones basadas en modelos climáticos, realizadas en torno a las variaciones temporales de distintas variables y recogidas en el Análisis de escenarios de cambio climático en Asturias, predicen desplazamientos de determinadas especies hacia mayores altitudes y latitudes más al norte, adelanto de la floración en primavera y mayor incidencia de plagas e invasiones biológicas, disminución de los recursos pesqueros y especies litorales, aumento de la cota de inundación y retroceso de la línea de costa. Además, se espera que el cambio climático amenace a las especies cuya probabilidad de extinción es mayor.

El conocimiento sobre los principales efectos del cambio climático en el Principado de Asturias han impulsado a los ámbitos de investigación y conocimiento a reforzar sus líneas de actuación en esta materia, orientándose las acciones fundamentalmente a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales, que se ha materializado en la recuperación de especies de flora y fauna en peligro y en la eliminación de plagas y plantas invasoras, estrategias de prevención de incendios, y la conservación de espacios costeros. Estas líneas se deberán seguir manteniendo en el futuro desarrollo de planes, programas y estrategias de adaptación al cambio climático, con especial referencia a la costa y a los espacios portuarios, incorporando la variable climática en los instrumentos de ordenación del territorio y en las políticas sectoriales.
 

Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
Dirección General de Sostenibilidad y Cambio Climático
C/ Coronel Aranda, 2
33005 OVIEDO
www.asturias.es

Aragón

La Estrategia Aragonesa de Cambio Climático - Horizonte 2030 (EACC 2030), aprobada en Consejo de Gobierno del 12 de febrero de 2019 (BOA del 19 de marzo de 2019), es fruto del compromiso del Gobierno de Aragón con los retos introducidos por el Acuerdo de París y la Agenda 2030, ambos promovidos por las Naciones Unidas. Esta estrategia constituye el marco referencial en Aragón para el desarrollo de las políticas públicas y las medidas necesarias, dentro del marco Horizonte 2030, para la mitigación de los gases de efecto Invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático en las actividades desarrolladas en nuestro territorio.

Con objeto de reforzar el compromiso del Gobierno de Aragón en materia de cambio climático, el Consejo de Gobierno de Aragón aprueba el 3 de diciembre de 2019, la Declaración Institucional del Gobierno de Aragón en materia de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (BOA del 14 de enero de 2020), en la línea de las aprobadas en el Congreso y en el Parlamento europeo. El Gobierno de Aragón, mediante esta declaración, se compromete a trabajar para revertir el cambio climático de manera transversal en todas las áreas de actividad, por lo que resulta imprescindible que cada órgano de la Comunidad Autónoma establezca medidas de acción climática para alcanzar los objetivos marcados en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático.

En materia de gobernanza contamos con la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático del Gobierno de Aragón, órgano colegiado consultivo y de coordinación interdepartamental en materia de cambio climático del Gobierno de Aragón, adscrito al Departamento del Gobierno de Aragón con competencias en materia de cambio climático, además del Consejo Aragonés del Clima, órgano de carácter consultivo y asesor del Gobierno de Aragón para reforzar la gobernanza del cambio climático, impulsar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en la Comunidad Autónoma de Aragón, así como el seguimiento de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático - Horizonte 2030 (EACC-2030).

GOBIERNO DE ARAGÓN / DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN
AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE
 

Pza. S. Pedro Nolasco nº7 
50071 ZARAGOZA

www.aragon.es

 

Andalucía

Andalucía es muy vulnerable al cambio climático por su situación geográfica y características climáticas, y la perspectiva futura es que los cambios observados hasta ahora van a ser aún más importantes en las próximas décadas.

El análisis de escenarios climáticos regionalizados generados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, indica que se producirán mayores incrementos en las medias de las temperaturas máximas que en las de las mínimas. Se espera que en 2050 el aumento medio alcance 1,7ºC en las temperaturas medias de las mínimas y hasta 2,2ºC en las medias de las máximas, y que las zonas del noreste de Andalucía sean las que sufrirían incrementos de temperaturas mayores. En cuanto a la evolución de las precipitaciones, a partir de mediados de siglo XXI se prevé un descenso paulatino de las precipitaciones que afectaría a toda Andalucía (descenso medio del 7% con respecto al clima actual) y que sería especialmente severo en el Valle del Guadalquivir  y en la Cuenca Atlántica Andaluza.
 
 
Hace tiempo que el Gobierno andaluz es consciente de la importancia del cambio climático para su territorio, y por ello tomó la iniciativa de forma temprana con la aprobación en septiembre de 2002 de la Estrategia Andaluza de Cambio Climático.

La política de adaptación al cambio climático se recoge en el Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático, aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 3 de agosto de 2010 . Su objetivo es minimizar la vulnerabilidad del territorio andaluz ante los efectos negativos del cambio climático mediante la integración de la adaptación en la planificación de las políticas de la Junta de Andalucía.
 

Como no podía ser de otra manera, los recursos hídricos, la energía y el uso del territorio tendrán un papel protagonista. Así lo reconoce el Programa de Adaptación, que presta atención específica a sectores socioeconómicos críticos como la agricultura, el turismo o la salud y destaca la importancia de la conservación y mejora del patrimonio forestal de Andalucía. Otro pilar básico de actuación es la generación de conocimiento científico y su aplicación, donde se aprovecha la funcionalidad de los espacios protegidos como laboratorios naturales para la evaluación y seguimiento de las acciones de gestión adaptativa al cambio climático que se desarrollarán en Andalucía.

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
 

Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático.

Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático (Oficina Andaluza de Cambio Climático).
 

Avda. Manuel Siurot, 50, 41013 – Sevilla.

Web

Correo electrónico: kioto.cagpds@juntadeandalucia.es

Teléfonos: 955 00 34 00, 954 54 44 38 (Atención ciudadana).