Se encuentra usted aquí
El cambio climático como escenario en la gestión de los recursos forestales: cambio en el uso del suelo, almacenes de carbono y acciones de mitigación en una comunidad del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México
tag
A lo largo de 5 años en el INBIOTECA-UV se han venido desarrollando estudios en el Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP), que representa una montaña importante para el centro del Estado de Veracruz (México) por su importancia en el abastecimiento de agua, y que históricamente ha sido aprovechada para actividades agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas e industriales. Sin embargo, también guarda importancia por los recursos naturales que alberga, entre ellos el bosque de Abies religiosa.
En el presente documento de tesis se presentan como Capítulo 1 los objetivos, justificación y antecedentes, estos como el marco teórico de los estudios realizados, que abordan temas sobre el cambio climático y sobre cómo México está contribuyendo a éste a través de sus emisiones, pero también sobre cuáles son las políticas públicas que ha implementado y la estructura de gobierno que tiene para aplicarlas. Se aborda el tema de los bosques nacionales en torno a la problemática de la deforestación; el esquema nacional de las 60 montañas prioritarias (Programa Sustentable de Ecosistemas de Montaña de la CONAFOR), en donde se describe el medio físico y social de las principales montañas del país; y el cambio en el uso del suelo y el concepto REDD+. También se analiza el tema de la conservación de la biodiversidad en México a partir del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) y se enfatiza la información sobre los Parques Nacionales, así como el papel que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) guardan frente al cambio climático. Un tema importante descrito, es el contexto social en las acciones de conservación de los bosques, considerando que México va a la vanguardia en torno al manejo comunitario de los bosques, y la propuesta REDD+ desde la óptica de la tenencia de la tierra de los bosques y su gente. Como segundo nivel del marco teórico, se introduce la iniciativa que el Estado de Veracruz elaboró en 2008 denominada ¿Programa Veracruzano ante el Cambio Climático¿ (PVCC), como parte de la estrategia nacional en donde estos programas representan los instrumentos de apoyo para los gobiernos estatales en el diseño de políticas públicas y acciones en materia de cambio climático. Dentro de este contexto se abordan los temas sobre: emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del Estado de Veracruz; la variabilidad del clima en el territorio veracruzano; los escenarios proyectados; la vulnerabilidad de la biodiversidad; los bosques del estado veracruzano frente al cambio climático; las causas del deterioro forestal: la tenencia de la tierra en Veracruz; el manejo de sus bosques y el potencial de éstos como insumo energético. Posteriormente se señalan los diferentes tipos de vegetación que existen en el Estado, entre ellos el bosque de Abies religiosa, y se concluye con las ANP del Estado, el Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP) y el ejido El Conejo, cerrando el capítulo con las preguntas que se pretenden responder con el trabajo de la presente tesis doctoral. En el Capítulo 2 se plantea el estudio de la dinámica del paisaje a nivel regional en el Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP) y a nivel local en el ejido El Conejo, durante un período de 9 y 10 años respectivamente. En cada caso se identificaron los diferentes tipos de uso de suelo y vegetación, el cambio observado en los períodos considerados y se estimaron las probabilidades de cambio a partir de las modificaciones que se presentaron en el uso de suelo. Se discute, con base a los resultados obtenidos, que la categoría de Parque Nacional finalmente no está garantizando la conservación de los recursos naturales presentes en la zona. Se sugiere, a manera de propuesta, adoptar el esquema de manejo comunitario en parques en donde existan bosques templados, como una alternativa de manejo sustentable de los bosques y para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, que no tienen más recurso que el propio bosque que poseen. Como Capítulo 3 se desarrollaron estudios relacionados sobre los almacenes de carbono en biomasa aérea para el bosque de oyamel (Abies religiosa) en el ejido El Conejo, en los residuos de podas de prevención de incendios, y se estudió el balance de carbono en los suelos a partir de un gradiente altitudinal. Se caracterizó la estructura del bosque y se estimó el contenido de carbono (biomasa aérea) de todos los fragmentos de Abies religiosa presentes en el ejido, encontrando que el almacén de carbono que contienen es superior a lo reportado para la misma especie en otras partes del país. Sin embargo, en el caso de los residuos de poda el contenido apenas sobrepasa una tonelada de carbono. El balance de carbono en suelos reflejó que la dinámica del carbono en el bosque parece tener una fuerte influencia de la vegetación, específicamente de la especie dominante, mediante mecanismos de producción de materia orgánica asimilable. La altitud parece influir en nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, pero sin embargo su influencia no es clara para el ciclo de carbono. En el capitulo 4 se presenta un estudio desde la perspectiva de género, a partir del trabajo del ¿Comité de Mujeres Unidas para la Conservación de los Bosques del ejido El Conejo que son quienes aplican las podas de prevención de incendios y, a partir de los residuos de dichas podas, en la época decembrina elaboran un producto forestal no maderable (coronas navideñas). Este producto ha sido pionero en la región y representa una alternativa económica para las familias de estas mujeres en una época crítica del año. Por otro lado, representa una actividad altamente rentable en términos de costo-beneficio, pero lo más importante es que esta actividad de venta de un producto forestal no maderable está vinculada con acciones de conservación del bosque a partir de las podas de prevención de incendios. Finalmente se presenta una discusión conjunta, a partir de lo más relevante de cada uno de los capítulos. Se señala que la importancia de los bosques templados, desde la perspectiva del cambio climático, radica en los significativos reservorios de carbono que contienen en los compartimentos de biomasa aérea y suelo. Los datos sobre flujos de carbono a nivel regional, relacionados con la dinámica del uso del suelo y emisiones de carbono, son necesarios para poder determinar el papel que esta dinámica juega en términos del balance general de emisiones de gases de invernadero. De aquí que el estudio de las modificaciones en la biomasa forestal es necesario para estimar los contenidos de almacenes de carbono a futuro en los ecosistemas. Se argumenta que dentro de las estrategias de conservación de los recursos forestales es necesario no solo reconocer, sino considerar, su uso racional para la generación de ingresos de la población rural. Desde esta perspectiva, pero considerando el papel de las mujeres, se demuestra que para la gestión de los recursos naturales no solo se debe visualizar unilateralmente la participación y visión de las mujeres, sino integrar todo ello en estrategias de conservación a nivel local, regional y nacional en el marco de las áreas naturales protegidas (ANP). La experiencia de trabajo de las mujeres del Ejido El Conejo se circunscribe dentro de esta perspectiva de género y representa, por un lado, uno los pocos casos a nivel nacional y latinoamericano de la participación directa de mujeres en actividades de conservación de sus bosques. Por otro lado, constituye la oportunidad, a partir de la organización que actualmente tienen, de incursionar en nuevos retos para mejorar la calidad de vida, pero también la calidad ambiental de su familia y su comunidad, así como para la conservación misma del bosque de Abies religiosa en el Parque Nacional Cofre de Perote.