El principal problema para eliminar las poblaciones de P.aquilinum es que su rizoma está profundamente enterrado y es muy difícil arrancarlo de raíz. Si se rotura el terreno, lo único que se logra es eliminar a la flora acompañante, dejando a P.aquilinum con plena potencialidad para su rebrote con fuerza y sin ninguna competencia. El uso de herbicidas tampoco es aconsejable debido a su alto precio y a su toxicidad para el terreno. Es necesario, pues, adoptar otras estrategias.
En este proyecto se ha testado la aplicación de técnicas de desbroce selectivo, que conserven el resto de plantas intactas, de manera que éstas dispongan de ciertas ventajas de crecimiento que contribuyan además a dar sombra a los nuevos brotes que puedan surgir tras los desbroces. Se pretende así́ ir agotando las reservas de energía de los rizomas, repitiendo el proceso varias veces, de forma que el helecho termine por agotarse o que al menos produzca individuos raquíticos con poca carga de material inflamable.
Por otra parte, las actuaciones de eliminación de riesgos con este tipo de tareas de desbroce y control implican un alto coste en mano de obra, por lo que otro punto de interés particular del proyecto ha consistido en minorar éste mediante la obtención y valorización del subproducto obtenido a partir del material eliminado. En este sentido, la viabilidad de la extracción y obtención de un producto químico como la ecdisona, permitirá rentabilizar la intervención de este tipo de actuaciones. A partir de los ecdisteroides extraídos se puede elaborar un insecticida biológico que permitiría combatir plagas en cultivos o plantas de jardinería de manera respetuosa con el medio ambiente, ya que provoca la muda prematura en insectos, pero no tiene ningún efecto sobre otra fauna y vegetales.
Las conclusiones del proyecto han sido:
- Actuaciones de eliminación de riesgos.
Actuaciones en parcelas experimentales con una extensión de 2 ha. cada una y localizadas en los municipios de Colindres y Liendo)
- Eliminación de material inflamable. En otoño de 2017 se realizó un desbroce y trituración inicial de los helechos en cada una de las parcelas. Al haberse realizado esta actuación al final del periodo vegetativo de la planta, ésta no rebrotó hasta la primavera siguiente y la biomasa triturada se pudrió sobre el terreno, aportando nutrientes. De esta manera, durante parte del otoño y el invierno, en las zonas desbrozadas se evitó la presencia de helechos secos sobre el terreno y, con ello, se eliminó por completo su elevado potencial inflamable.
- Impedir la reaparición de material inflamable. En primavera de 2018, a partir del momento en que empezaron a brotar los helechos (abril), se realizaron desbroces selectivos de forma periódica en ambas parcelas, que fueron dividas en sectores. En cada uno de los sectores se realizaron distinto número de desbroces (1, 2 o 3) para estudiar la respuesta de la planta a los mismos. Tras los desbroces se observó que en todos los casos se producía rebrote, incluso en los que se había actuado 3 veces consecutivas (cada 21 días).
No obstante, al realizar la cuantificación de los rebrotes, se ha comprobado que en los sectores más veces desbrozados, la biomasa se ha reducido considerablemente (un 75% aprox.). Para otras campañas se recomienda prolongar el periodo de desbroce hasta agosto para ir agotando las reservas del rizoma.
- Actuaciones de valorización.
- Extracción y cuantificación de principios activos. En diferentes momentos del proyecto, se han tomado distintos tipos de muestras y extractos de la planta para cuantificar la cantidad de ecdisona presente. Esta biomolécula tiene capacidad insecticida e inocuidad en vertebrados, plantas y otros organismos. Resultados preliminares apuntan a una elevada concentración de esta hormona en ciertas partes de la planta.
- Estudio de biodisponibilidad y actividad biológica, hasta el momento, los análisis LC-MS de las muestras indican que el mayor contenido en ecdisteroides (β- y α-ecdisona) se encuentra localizado en las frondes del helecho. En los ensayos de actividad anti alimentaria se observa una correlación entre el contenido en ecdisteroides y la actividad anti alimentaria frente a los pulgones (M. persicae y R. padi), siendo M. persicae el insecto más sensible a estos extractos.
- Potencial de mercado. Se han detectado cinco tendencias que parecen indicar una ventana de oportunidad para el estudio y desarrollo de nuevas alternativas de origen natural para el control y manejo de plagas, como los ecdisteroides.
i.Necesidades de producción de la agricultura a nivel mundial.
ii.La demanda del mercado y los cambios en la cadena de producción.
iii.Los biopesticidas, dentro de las estrategias de los grandes líderes del mercado.
iv.La legislación nacional e internacional, alineada con el uso de biopesticidas.
v. Nuevas tecnologías capaces de crear nuevos desarrollos