Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático en España

Se encuentra usted aquí

Evaluación del impacto y la vulnerabilidad

Este informe técnico proporciona una visión general sobre la vulnerabilidad de los bosques a los desastres naturales en Europa y se enmarca en el proyecto PESETA IV, promovido por el Centro Común de Investigación (JCR) de la Comisión Europea.
El dominio de la tundra alpina se encuentra en las zonas altas de algunas cadenas montañosas. Es una importante reserva de agua dulce y proporciona un hábitat para especies únicas. Casi el 20% de este tipo de espacios se encuentra dentro de la Red Natura 2000.
Este informe técnico se enmarca en el proyecto PESETA IV, promovido por el Centro Común de Investigación (JCR) de la Comisión Europea, cuyo principal objetivo es proporcionar asesoramiento científico basado en la evidencia en apoyo a sus políticas.
Este informe técnico se enmarca en el proyecto PESETA IV, promovido por el Centro Común de Investigación (JCR) de la CE.
Este informe técnico se enmarca en el proyecto PESETA IV, promovido por el Centro Común de Investigación (JCR) de la Comisión Europea, cuyo principal objetivo es proporcionar asesoramiento científico basado en la evidencia en apoyo a sus políticas.
Esta guía es un recurso básico para el desarrollo de estrategias y planes de adaptación de destinos turísticos de costa al cambio climático.
Esta guía es un recurso básico para el desarrollo de estrategias y planes de adaptación de destinos de montaña al cambio climático.
Muchos de los impactos del cambio climático ya están afectando a las organizaciones y cada vez se acumula más experiencia en prácticas de adaptación.
Análisis de los impactos potenciales que las olas de calor podrían tener sobre la salud de la población en el futuro e investigación de las cuestiones más importantes que pudieran apoyar a la toma de decisiones en materia de prevención de los efectos de las olas de calor sobre la salud en Euskadi.
Desde la perspectiva de investigadores involucrados en temas de cambio climático, resulta obvio que las medidas de adaptación deben dirigirse, principalmente, al ámbito del agua, de la misma forma que las de mitigación se dirigen ya al ámbito del carbono.