Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático en España

Se encuentra usted aquí

Urbanismo y construcción

El presente informe tiene como objeto presentar los principales resultados de las dos Jornadas de Trabajo sobre las Prioridades de la Adaptación al Cambio Climático organizadas, una para el ámbito del archipiélago balear y otra para el canario, dentro de las acciones del proyecto “Conexión Insular
Trabajar con la naturaleza puede ayudar a prevenir los peores impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad y ecosistemas. Las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen formas de hacerlo. La ciencia y la política han empezado a reconocer su potencial.
La Estrategia de la Unión Europea (UE) de adaptación al cambio climático, adoptada por la Comisión Europea en abril de 2013, establece un marco y mecanismos para preparar a la UE ante los impactos climáticos actuales y futuros. La estrategia de adaptación de la UE tiene tres objetivos.
La Comisión Europea ha publicado en 2021 su nueva Estrategia de Adaptación al Cambio Climático para preparar a los 27 ante los efectos inevitables de este fenómeno y reducir la vulnerabilidad frente a fenómenos extremos como olas de calor, sequías e inundaciones.
Esta publicación se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE SHARA "Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático", un proyecto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, coordinado por la Fundación Biodiversidad y en el que participan l

Proyecto Life Reusing Posidonia

Autor de la imagen: José Hevia/Fototeca CENEAM

El proyecto vincula patrimonio, arquitectura y cambio climático a través de la construcción de un edificio prototipo, de 14 viviendas de protección pública en Formentera, y su monitorización, para comprobar el buen funcionamiento de las soluciones constructivas locales y materiales aplicadas con objeto de proporcionar datos contrastados sobre la reducción del impacto ambiental en el sector de la edificación.

Parque de inundación “La Marjal”

Autor de la imagen: Ayuntamiento de Alicante/Fototeca CENEAM

El desarrollo urbanístico de la ciudad de Alicante ocupó una zona litoral,
que en tiempos remotos fue una llanura de inundación natural o marjal. Sin
embargo, a pesar de la construcción de una importante red de aguas
pluviales, seguían produciéndose inundaciones durante episodios de lluvias
de fuerte intensidad.

En el actual contexto de extremos climáticos, con episodios de sequía, escasez e inundaciones cada vez más frecuentes y acusados se hace necesario desarrollar medidas de adaptación que mejoren nuestra capacidad para superar dichos episodios con el mínimo impacto en nuestras actividades.
Las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global se encuentran en niveles máximos históricos. En las Islas Baleares se emite un 39 % más que en 1990 y se está lejos de los compromisos internacionales adoptados. En este capítulo de "El canvi climátic.
Este estudio realiza un análisis de la integración de la adaptación en las políticas de planificación territorial y urbanística en el País Vasco en el contexto de la revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT).