









Las áreas urbanas costeras de la Macaronesia son especialmente vulnerables al Cambio Climático (CC) debido al aumento del nivel del mar y a la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos adversos. Esta situación se ve agravada por la orografía local y su exposición a tormentas atlánticas, causando importantes daños en zonas pobladas.
Las soluciones tradicionales basadas en estructuras rígidas no son recomendables para la Macaronesia, pues su rigidez limita la adaptación dinámica al clima cambiante y pueden perjudicar el atractivo turístico, el valor ambiental y el patrimonio cultural.
En este contexto, el proyecto LIFE GARAHICO plantea un marco estratégico flexible de adaptación para la reducción del riesgo de inundación, basado en niveles de riesgo aceptables para la sociedad, y centrado en garantizar la seguridad ciudadana y el descenso en las pérdidas económicas ocasionadas por estos fenómenos. Este enfoque contempla medidas adaptativas que evolucionan y se ajustan según las condiciones cambiantes, aumentando así la resiliencia frente a inundaciones y reduciendo significativamente los impactos negativos de estos eventos extremos.
En el Marco de la Unión Europea, las áreas costeras acogen unos 200 millones de habitantes (más de un tercio de su población). Esto, unido a las predicciones de subida del nivel del mar por CC, cuyos modelos predicen incrementos de hasta 0,54 m para el escenario RCP 2.6 y 0,81 m para el escenario RCP 8.5 en el horizonte 2100 en estas regiones, refleja la importancia de acometer políticas que reduzcan el impacto de la inundación costera en diversas zonas. [IPCC, 2014]
De esta forma, en los últimos años se ha observado un incremento en las pérdidas económicas derivadas por eventos climáticos en la UE, presentándose incrementos que van desde los 4.500 millones de euros anuales, en 1980 a 8.200 M€, en 2013, debido a eventos extremos de tipo meteorológico e hidrológico [NatCatSERVICE], de los cuales un 20% están causados por inundación costera [Ciscar, 2018].
En los últimos 20 años las pérdidas en España y Portugal (países a los cuales pertenecen las zonas del proyecto) han ascendido a casi 40.000 M€ (estando únicamente el 10% de los bienes dañados asegurados). En el ámbito concreto de este proyecto, en el municipio de Garachico, en la última década se han invertido una media de 50.000 € anuales en reparación de mobiliario urbano e infraestructuras debido a eventos extremos de inundación costera.
El uso de técnicas estáticas convencionales no es apropiado en este caso debido a las características del frente costero de la región de Macaronesia. En primer lugar, el alto grado de confinamiento de los asentamientos urbanos en el territorio causado por una orografía abrupta hace que la implementación de medidas convencionales sea inviable por la alta inversión requerida. Por otro lado, estos métodos no trabajan el tratamiento de incertidumbres, siendo poco consecuentes con el hecho de que la evolución de la subida del nivel del mar y el aumento en frecuencia y magnitud de los eventos extremos son fenómenos de alta no linealidad y con perspectivas de evolución dinámicas.
Por ello, urge gestionar las zonas costeras con estrategias que permitan ajustes en las medidas de adaptación antes de la ocurrencia de eventos con riesgo de impacto en los diversos bienes y agentes socioeconómicos. En este contexto, este proyecto busca el desarrollo de un marco integrado para el planeamiento, a través de la implementación de una estrategia de adaptación flexible, que permita considerar la incertidumbre de forma dinámica.
El proyecto LIFE Garachico presenta como objetivo general el desarrollar y poner en práctica un Marco Estratégico de Adaptación Flexible (MEAF) para zonas costeras urbanas inundables, basado en los niveles de riesgo de inundación aceptables por la sociedad y en la implementación de una serie de medidas de adaptación que permitan incrementar la resiliencia de estas áreas.
Con la finalidad de alcanzar ese objetivo general, se desarrollan 6 objetivos específicos:
1. Estandarizar un procedimiento de análisis de riesgo de inundación costera por Cambio Climático en zonas urbanas en un MEAF.
2. Proporcionar herramientas para determinar los niveles de riesgo aceptable de las comunidades urbanas.
3. Implementar en Garachico y replicar en Praia da Vitória y Puerto de la Cruz medidas de adaptación que, junto con sistemas de alerta temprana, reduzcan el riesgo e incrementen la resiliencia
4. Desarrollar recomendaciones técnicas y herramientas de gestión en un MEAF para reducir el riesgo de inundación y para su implementación en Macaronesia
5. Desarrollar nuevas políticas de gestión y productos de mercado en conjunto con los diversos agentes de interés para gestionar el riesgo remanente y aumentar la empleabilidad
6. Promover la implementación del MEAF en otras áreas urbanas costeras vulnerables de la UE.
El proyecto LIFE Garachico implementa, para la adaptación de las zonas costeras inundables, dos paquetes de medidas.
Por un lado, las llamadas medidas blandas, que se componen de:
1. Sistema de Alerta Temprana (SAT). Para el proyecto se desarrolla por completo un SAT que envía avisos por alerta de inundación a los principales agentes del riesgo autonómicos, insulares y municipales, con 72h de antelación. De esta manera se podrán activar los protocolos de actuación específicos frente a eventos de inundación para preparar al municipio mitigando sus impactos
2. Protocolos de actuación para el acceso y la circulación del tráfico urbano (ligero y pesado) y para el acceso peatonal al paseo marítimo. Estos protocolos cuentan con un desvío del tráfico urbano por carreteras secundarias evitando la circulación por el municipio de Garachico. Esto es así, porque la carretera principal insular que conecta a la comarca Icod-Daute-Isla Baja de manera más eficiente con el norte de Tenerife, pasa por el litoral de Garachico y suele verse afectada por el oleaje, provocando su cierre durante días. Hasta ahora, el desvío de esa carretera se realizaba por el interior del propio casco urbano de Garachico, declarado Bien de Interés Cultural, provocando desgaste y grandes atascos. En cuanto a los protocolos para peatones, restringen el acceso de los peatones a las zonas del municipio afectadas por la acción de las olas. En concreto, se prohíbe el paso a la carretera general insular del litoral, mientras, se monitorizan el resto de zonas para llevar a cabo acciones de cierre, si fuesen necesarias
3. Mantenimiento del frente marítimo del municipio. Esta medida promueve una política municipal para evitar la presencia de objetos móviles (bancos, papeleras, etc.) a lo largo del frente costero. Estos objetos pueden ser fácilmente transportados por las olas que rebasan, aumentando enormemente el riesgo de daños y muertes.
Los puntos anteriores se han desarrollado y redactado en un Plan Estratégico Municipal Operativo por Fenómenos Costeros (PEFOC) con vinculación al Plan de Emergencias Municipal (PEMU) del municipio de Garachico
4. Participación social. Se realizan acciones participativas y cuestionarios para trabajar y hacer partícipes a los vecinos, que permitirá que éstos puedan: I) conocer el riesgo de inundación costera, II) crear un espacio de encuentro y comunicación, para compartir y debatir sobre las medidas de adaptación.
5. Creación de Puntos de Observación Segura del Oleaje, se encuentran ubicados fuera de las zonas de riesgo y del paso de las labores de emergencias. Su finalidad es la de agrupar a los turistas y ciudadanos que buscan observar estos grandes eventos de inundación garantizándoles su seguridad
Por otro lado, tenemos las llamadas medidas duras, que son medidas constructivas específicamente diseñadas para el área de Garachico, compuestas por:
1. Bancos anti-impacto. Se instalarán bancos en las zonas más afectadas por el rebase, con el fin de servir como elementos anti-impacto del oleaje con los edificios y mobiliario urbano.
2. Sistema de drenaje. Se instalará un sistema de drenaje para evacuar el agua procedente del rebase del oleaje sobre el paseo marítimo, con el fin de disminuir el efecto de su impacto en los edificios. El sistema devolverá el agua al mar a través de un punto colocado a una cota inferior.
3. Eliminación de los aparcamientos en la avenida marítima. Se eliminarán aparcamientos de vehículos ligeros con el fin de reducir el riesgo originado por los eventos extremos de inundación y ampliar la zona disponible para la población y el turismo. Así mismo, esta ampliación de la acera albergará el sistema de drenaje y los bloques anti-impacto.
Se analizará la efectividad de las medidas implementadas para conocer cuánto reducen el riesgo de inundación, tanto el riesgo real como el percibido por la sociedad.
En otro punto, se promocionará el aseguramiento y se explorará la viabilidad de crear fondos de resiliencia, que permitan garantizar la cobertura aseguradora frente a los daños producidos por eventos de inundación costera de aquellos que no puedan permitirse el pago de seguros básicos, actuando como escudo social para proteger de estos impactos a los sectores poblacionales más desfavorables de la comunidad objetivo. Además, los fondos de resiliencia permitirán financiar futuras medidas de adaptación flexible de forma eficiente.
Por último, se creará una Plataforma Regional, coincidente con la propuesta en la Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, que tendrá por objetivo, compartir información y experiencias a través de eventos de co-creación, así como, estudiar la viabilidad de replicar el proyecto en otras áreas costeras que presenten la misma vulnerabilidad.
En el proyecto LIFE Garachico, la adaptación al Cambio Climático juega un papel fundamental.
Para ello se van a implementar las medidas que se desarrollen durante el proyecto, específicas para el municipio de Garachico, que buscan la mejora:
- Por un lado, de la capacidad de respuesta a la emergencia frente a estos eventos de inundación, mejorando la seguridad ciudadana
- Por otro, disminuir las pérdidas económicas resultantes de esos eventos tanto para las propiedades públicas como privadas, y tanto para el tejido empresarial como para la ciudadanía de manera general
- Con lo anterior, aumentará la resiliencia de estas áreas, vulnerables a sufrir eventos de inundación costera, adaptándolas no solo a los escenarios presentes sino a los probables escenarios del futuro por CC
El proyecto LIFE Garachico fue ideado por el Área de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, siendo el actual líder del proyecto, y redactado con la ayuda de técnicos expertos de la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (FIHAC), la Universidad de La Laguna (ULL), Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN) y la Empresa de Transformación Agraria S.A., S.M.E., M.P. (TRAGSA).
Todos los socios, un total de 11 entidades que forman el consorcio, participan de forma directa en el desarrollo del proyecto mediante acciones específicas técnicas y de difusión de la información.
El proyecto LIFE Garachico ya ha participado en diversas jornadas abiertas al público, donde la población ha podido conocer y participar en el proyecto. Además, se ha realizado el primer taller técnico donde se compartieron los planes flexibles de adaptación frente al riesgo de inundación costera, y el marco metodológico particular de este proyecto. Para finalizar se realizó una mesa redonda sobre las ventajas y limitaciones de las medidas de adaptación flexible y su aplicación en los espacios costeros.
El proyecto LIFE Garachico es innovador por desarrollar e implementar por primera vez en un entorno urbano costero el llamado Marco Estratégico de Adaptación Flexible (MEAF), que presenta un enfoque integral y multidisciplinar con el que se monitorizarán continuamente las acciones implementadas, así, se podrá evaluar la efectividad de las mismas en entornos cambiantes como son el CC y la sociedad.
Entre las medidas podemos destacar como más originales las siguientes:
- Participación social: Ese enfoque integral contempla tener una alta participación social durante todo el desarrollo del proyecto, conociendo de esta manera, por un lado, con qué nivel de percepción de riesgo comienza el proyecto por parte de la población, para poder valorar también si esa percepción disminuye una vez todas las medidas se implementen, y por el otro, si la población residente y trabajadora de Garachico acepta las medidas propuestas. Se busca que las medidas que se implementen se ajusten todo lo posible a las necesidades reales de la sociedad. Además, se les acercará de manera clara y precisa la información necesaria que les ayude a convivir con estos eventos de inundación de manera segura, como es el conocimiento de los protocolos de actuación o de medidas de autoprotección que puedan usar, así como, la importancia de contratar seguros que cubran los riesgos de estos eventos.
- Sistema de Alerta Temprana: Otra de las medidas desarrolladas es la implementación de un sistema de alerta temprana por riesgo de inundación costera. Esto dará la capacidad a los agentes responsables de la gestión del riesgo para tomar decisiones con el suficiente tiempo de antelación para evitar grandes daños en la población y en las infraestructuras.
- Bancos anti-impacto: Mediante ensayos de laboratorio se ha valorado la eficacia que tiene la instalación de estos bancos anti-impacto frente al oleaje para la protección de las infraestructuras más cercanas al frente litoral.
El LIFE Garachico ya se encuentra replicando el sistema de alerta temprana diseñado en otros lugares, uno de ellos es el Puerto de la Cruz también en Tenerife, otra zona con grave afección por inundaciones costeras de la isla. Y en Praia da Vitória, en la isla de Terceira, Azores, con el objetivo de demostrar que las técnicas usadas pueden ser replicadas en circunstancias socioeconómicas, culturales, territoriales y legales diferentes.
Los principales obstáculos que han surgido durante el desarrollo del proyecto han sido, por un lado, la no ocurrencia de eventos de inundación durante los tres primeros años del proyecto, que ha imposibilitado corroborar la fiabilidad completa del sistema hasta ahora, y, por otro lado, los trámites burocráticos que se han necesitado para llevar a cabo algunas de las acciones, que han tomado más tiempo del estimado.
El presupuesto total del proyecto LIFE Garachico es de 2.638.132€ de los cuales el 55% está cofinanciado por la Unión Europea. La cantidad restante, 1.187.163€, es aportada por los Beneficiarios Asociados del propio proyecto, siendo, aproximadamente, 737.000 € provenientes de administraciones públicas locales, insulares y regionales, y el resto de capital privado.
El proyecto LIFE Garachico está alineado con el marco legislativo de los últimos años a nivel europeo. Como ejemplo se puede tomar la nueva Ley de Cambio Climático de España (país donde se encuentra la localización piloto), cuyo Artículo 18 persigue los objetivos de ‘’incrementar la resiliencia de la costa española al CC’’ e ‘’integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión costera’’, añadiendo el Artículo 19 que esta integración de la gestión y la planificación debe ‘’propiciar una adaptación progresiva y resiliencia frente al CC’’. Sin embargo, este tipo de estrategias de adaptación flexible propuestas en el proyecto no se han aplicado, hasta ahora, en el marco de la adaptación frente a inundación costera en la UE, ni se ha desarrollado ningún marco metodológico para su aplicación en zonas costeras urbanas considerando la multidimensionalidad del riesgo.
El proyecto tiene una duración de 5 años, comenzando el 21 de septiembre de 2021 y terminando el 21 de septiembre de 2026
www.lifegarachico.eu
- IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resúmenes, preguntas frecuentes y recuadros multicapítulos. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L. White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra (Suiza), 200 págs. (en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso)
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2014). Cambio Climático en la costa española. Gobierno de España
- Comisión Europea (2013). Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la creación de un marco para el clima y la energía en 2030 (COM (2013) 216 final
- Gustavo Pestana Pérez
Jefe del Servicio de Cambio Climático e Información Ambiental
Viceconsejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias
Teléfono: 922922234
Email: gpesper@gobiernodecanarias.org
- Saray Pérez de la Rosa
Coordinadora Técnica del Proyecto LIFE GARACHICO
Grupo TRAGSA
Teléfono: 610594178
Email: sperez14@tragsa.es