Los impactos del cambio climático como las sequías, la elevación del nivel del mar o las inundaciones, entre otros, afectan, de manera directa e indirecta, al sustento de los hogares y pueden hacer que el ambiente se vuelva inhabitable.
En las próximas décadas, la región mediterránea tiene una probabilidad muy alta de experimentar una subida de su temperatura media, una mayor temperatura de la superficie marina en el Mediterráneo, provocando lluvias torrenciales en cualquier estación del año, y precipitaciones anuales más escasas e
Este estudio evalúa los efectos del cambio climático sobre el sector turístico en el Sur del Mediterráneo así como las medidas políticas relevantes que están actualmente abordando estos desafíos.
Este documento ha sido preparado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para los ministros de Medio Ambiente, Océanos y Energía del G7.
El principal objetivo del proyecto SINERGIA ha sido la identificación de efectos adversos sobre la salud de la población de Madrid debido a la exposición a contaminantes atmosféricos durante la ocurrencia de cierto tipo de eventos meteorológicos extremos.
Las ciudades están consideradas como las principales causantes del efecto invernado y además se convierten en las más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático.
España es uno de los principales emisores de Gases Efecto Invernadero (GEI) y a la vez uno de los países con alta vulnerabilidad a los cambios en el clima.
La calidad medioambiental de Europa ha ido mejorando constantemente en las últimas décadas. No obstante, la contaminación atmosférica y el ruido siguen contribuyendo a enfermedades graves y muertes prematuras, especialmente en las zonas urbanas.
Los documentos disponibles son el resultado del proyecto titulado “Plan de adaptación del sector de la acuicultura marina española a los efectos del cambio climático” (AQUADAPT), financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).