Illes Balears


Las insularidad y las peculiaridades propias del mar mediterráneo hacen que la región de Las Islas Baleares sea una región especialmente vulnerable ante los efectos del cambio climático.
Los datos observados en los últimos treinta años ya demuestran aumentos generalizados de las temperaturas y denotan una reducción en la precipitación total anual. Además, la regionalización sobre las Baleares de las proyecciones climáticas presentan resultados coherentes con los observados y se esperan mayores subidas de las temperaturas durante los próximos decenios. Los resultados de la precipitación no son tan concluyentes, aunque sí que se detectan disminuciones que pueden llegar a ser considerables.
El hecho de ser un territorio limitado hace que el margen de maniobra también sea limitado, por ese motivo, con la intención de dar respuesta al mayor número posible de incertidumbres, el Gobierno de las Islas Baleares ha elaborado la Estrategia Balear de Cambio Climático 2013-2020. Uno de los hitos de la estrategia es la adaptación al cambio climático y, entre otros objetivos, se definen algunos como apostar por la investigación, para aumentar el conocimiento sobre otros efectos del cambio climático (fenómenos meteorológicos extremos, especies invasoras, recursos hídricos, etc..) e integrar la adaptación al cambio climático dentro de la política balear. Estos objetivos se desarrollan con actuaciones concretas, como la elaboración de un plan de acción, informes sectoriales de vulnerabilidad, etc.
1.A. Marco general jurídico y políticas de adaptación |
|||
---|---|---|---|
Ley, Estrategia, Plan, Programa |
Fecha de aprobación |
Régimen jurídico |
Enlaces/doc. relacionada |
Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética[1] | Publicación en el Boletín Oficial de las Illes Balears núm. 27, de 2 de marzo de 2019 | Ley autonómica | Enlace |
Estrategia balear contra el cambio climático 2013-2020 | 8 de abril de 2013 | Aprobada por la Comisión Interdepartamental sobre el Cambio Climático | |
Declaración de emergencia climática en las Illes Balears | 8 de noviembre de 2019 | Acuerdo de Consell de Govern | |
Los Planes de acción para la energía sostenible y el clima (PAESC) | Cada PAESC tiene su fecha de aprobación |
Obligatorios según artículo 22 de la Ley 10/2019 Aprobación por acuerdo del pleno municipal |
Calendario de aprobación según ley: 2 años desde aprobación del Plan de Transición Energética y Cambio Climático (22 de abril de 2023). En todo caso, sólo 14 de los 67 municipios de Illes Balears tienen pendiente la aprobación de su PAESC según la metodología del Pacto de las Alcaldías por el Clima i la Energía. |
Plan de Transición Energética y Cambio Climático |
En elaboración. Previsto por la Ley 10/2019 (art. 10 a 17). |
Decreto autonómico | Calendario de aprobación según ley: antes de 22 de abril de 2021 |
1.B. Estructura de coordinación y gestión institucional para la adaptación al cambio climático. Gobernanza horizontal y vertical |
||||
---|---|---|---|---|
|
|
Observaciones |
Enlaces/doc. relacionada |
Actores representados[2] |
Organismo responsable |
Dirección General de Energía y Cambio Climático. Consejería de Transición Energética y Sectores Productivos. Gobierno de las Illes Balears | Enlace | Administración autonómica | |
Órgano de coordinación |
Comisión Interdepartamental de Cambio Climático |
Se crea con la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética. Órgano colegiado del Gobierno adscrito a la consejería competente en materia de cambio climático, para definir y coordinar los objetivos y las líneas de actuación marcados en la Ley. Reunión constitutiva el 27 de noviembre de 2020. Decreto 33/2020 de 26 de octubre de 2020, por el que se aprueba el Reglamento de funcionamiento y composición. |
Enlace | Administración autonómica |
Órgano de participación |
Consejo Balear del Clima |
Se crea con la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética. Órgano colegiado de carácter consultivo, adscrito a la consejería competente en materia de cambio climático, que tiene como fines primordiales asesorar a las administraciones públicas sobre las políticas climáticas y de transición energética, proponer medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como favorecer la participación de los sectores sociales y económicos de las Islas Baleares en estos ámbitos. La creación y el funcionamiento de este Consejo queda regulada en el Decreto 38/2021, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento que regula el régimen de funcionamiento y la composición del Consejo Balear del Clima, aprobado por el Consejo de Gobierno y publicado en el Boletín Oficial de las Iles Balears Núm. 103 de 3 de agosto de 2021. |
Enlace | Administraciones insulares y municipales, sectores económicos, sociales y profesionales, entidades medioambientales, universidad y grupos de investigación |
Órgano de asesoramiento |
Comité de Expertos para la Transición Energética y el Cambio Climático de las Illes Balears |
Se crea con la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética. Se constituyó, de manera oficial, el 12 de enero de 2021 durante la celebración de su primera reunión. Es el órgano colegiado encargado de asesorar al Gobierno en el diseño y desarrollo de las medidas necesarias para luchar de manera efectiva contra el calentamiento global y el cambio climático, tanto en lo referente a medidas de mitigación como de adaptación, y así poder alcanzar los objetivos y las finalidades de interés público marcadas en la ley. |
Enlace | Universidad y grupos de investigación |
Otros |
Instituto Balear de la Energía |
Se crea con la Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética. Entidad pública empresarial cuya finalidad básica es el fomento y la ejecución de actuaciones en materia de cambio climático y transición energética. |
Enlace | Sector público instrumental de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears |
Otros Órgano de Participación |
Comisiones de seguimiento de los Convenios entre el Gobierno de las Illes Balears y los Consejos Insulares para impulsar el Pacto de las alcaldías por Clima y la Energía |
Se reúnen formalmente a principios de año para establecer un "Plan anual de actuaciones" y tantas otras veces como sea necesario. El 24 de enero de 2017 se firmó el Convenio con el Consejo Insular de Mallorca. El 22 de enero de 2019 se firmó el Convenio con el Consejo Insular de Menorca. El 20 de noviembre de 2019 se firmó el Convenio con el Consejo Insular de Formentera. |
Enlace | Administración autonómica y local (consejos insulares) |
Otros Órgano de Participación |
Grupo Técnico de Gestores Energéticos |
Sin creación formal. Recoge a los técnicos de los ayuntamientos que hacen el seguimiento del Pacto de las Alcaldías, que en esos momentos cuenta también con funciones de adaptación. |
Enlace | Administración autonómica, insular y local. |
[1] La Ley 10/2019, de 22 de febrero, de cambio climático y transición energética incorpora el concepto de perspectiva climática en la elaboración de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma, de leyes y reglamentos, y de determinados instrumentos de planificación. También se traslada esta perspectiva a los procedimientos de evaluación ambiental de planes, programas y proyectos (ver apartado 14 de este documento). Se prevé por tanto incluir el concepto de adaptación al cambio climático de manera transversal en todas las políticas que se desarrollen en las islas.
[2] Administración central, autonómica, local, ONG, academia, empresas, etc.
Servicio de Cambio Climático y Atmósfera
Dirección General de Energía y Cambio Climático.
Consejería de Transición Energética y Sectores Productivos.
Gobierno de las Illes Balears
C. del Calçat, 2A, Bxs. (Edifici Alba -Polígon Son Valentí)
07011 Palma
Tel. 971 177 706