EN EL RÍO MANZANARES
- Actuaciones de recuperación y mejora de hábitat fluvial
- Previamente a las obras de permeabilización de barreras en el río Manzanares, se han rescatado (captura y traslado) los peces de las especies autóctona
- Mediante la colocación de rocas y/o troncos en la sección del río se ha aumentado el número y diversidad de microhábitats de refugio y reproductivos para los organismos acuáticos.
- Actuaciones para mejora de la cubierta vegetal
- Trabajos selvícolas y eliminación de vegetación exótica
- Incluyen el saneamiento de la vegetación mediante poda y desbroce y, en algunos casos, retirando los ejemplares que se encuentran en mal estado fitosanitario.
- Restauración de la vegetación de ribera
- Plantación de bosquetes irregulares de especies autóctonas, en bandas paralelas al cauce y protección de arbolado singularRecuperación y mejora de la continuidad hidrológica
-Retirada sedimentos Trofa
La homogeneización del régimen de caudales en el río Manzanares y el incremento de procesos erosivos y vertidos de varias depuradoras en la cuenca del arroyo habían generado una isla de sedimentos, que se han retirado parcialmente buscando una pendiente adecuada para el lecho que permita recuperar el ancho original del río.
- Rebaje losa estación aforos
Se ha retirado la losa de cimentación de la estación de aforos de Mingorrubio para disminuir la cota del lecho actual y eliminar el remanso producido aguas arriba.
- Instalación de rampa para peces en el Azud de El Pardo para facilitar la migración de las especies piscícolas autóctonas.
- Recuperación morfológica espacio de la ribera
- Retirada de rellenos y suavizado de taludes, mejorando la accesibilidad al río
- Restauración barranco de “Las Madroñeras – Freijo”
El barranco de las Madroñeras es un complejo de cárcavas utilizado para la extracción de áridos en la época de la construcción de la presa de El Pardo.
- Uso público sostenible e interpretación de la naturaleza
- Instalación pasarela peatonal para recuperar la comunicación peatonal entre ambas orillas, eliminada con la demolición de la antigua estación de aforos de Mingorrubio.
- Adecuación de caminos y senderos de distinta tipologías
Aquellos afectados por el movimiento de tierras se han adecuado para garantizar la seguridad de los usuarios.
- Material interpretativo. Cartelería y señalética
Se han colocado paneles informativos que muestren las principales características naturales y/o culturales del río. Además se ha señalizado la red de sendas y caminos.
ACTUACIONES EN EL ARROYO DE TROFA
- Zona acotada a la fauna silvestre
- Cerramiento cinegético
Para minimizar las causas de la erosión se ha acotado la zona que va desde que el arroyo cruza con la línea del ferrocarril hasta su desembocadura en el río Manzanares.
- Abrevaderos –balsas
Dado que el cerramiento supone la restricción del uso de parte de la cuenca del arroyo, se considera necesario instalar abrevaderos fuera del cerramiento.
- Cerramiento en la confluencia con el río Manzanares
En el punto de confluencia, la valla que delimita el Monte de El Pardo sufre periódicamente roturas por las crecidas del arroyo. Se ha construido una estructura permanente, de forma que soporte las fuertes crecidas y que permita la evacuación de grandes volúmenes de agua y arena.
- Elevación lecho y reconexión lateral
- Instalación de hidrotecnias
Se facilita la movilización de tierras y suavización de taludes, lo que eleva el lecho y potencia la funcionalidad de la llanura de inundación, favoreciendo la conexión de la vegetación con el nivel freático.
Contribuirán también a la retención de sedimentos, la recuperación de la vegetación y la depuración natural de las aguas procedentes de los municipios de la parte alta de la cuenca.
- Trampas de sedimentos
Para contribuir a la estabilidad de los materiales aportados en el movimiento de tierras se establecen “puntos fijos” en el cauce que, a modo de trampa de sedimentos, producen un remanso aguas arriba.
- Recuperación de vegetación riparia y sotobosque
En la banda más próxima al arroyo se han plantado fresnos a raíz profunda y se ha estaquillado con sauces, mientras que en las zonas más alejadas del arroyo se han plantado matorrales, arbustos y árboles de especies autóctonas propias de la zona.
Se han detectado valores altos de nutrientes debidos a los efluentes que llegan al arroyo. Se han plantado macrófitas con alto potencial de fitodepuración al tiempo que se ha generado un biotopo de interés para la avifauna y los anfibios.
ACTUACIONES GENERALES
- Mantenimiento y conservación
- Reposición de marras
- Riegos de mantenimiento
- Mantenimiento de caminos
- Saneamiento de vegetación de ribera
- Seguimiento Ecológico y Ambiental
Durante los tres años posteriores se evaluará el efecto de las medidas sobre el estado ecológico de la masa de agua, el estado hidromorfológico, el estado de la vegetación, etc. Los trabajos ya realizados en este sentido han permitido diseñar parte de las actuaciones a ejecutar en la fase 2 del proyecto.